Primeros Pasos

Tipos de Agujas y Fibras para Tejer

Aprende a distinguir los tipos de agujas y las diversas fibras con las que puedes comenzar a tejer a crochet

Las Agujas:
Imagen por Nirvana Crochet

La aguja, ganchillo o crochet como también se le conoce, consiste básicamente en un mango y un gancho en la punta, de allí el nombre de ganchillo. Existe una gran variedad de agujas:

De aluminio: son las más comunes ya que resultan livianas y sencillas de manejar, las cuales están disponibles en tonos metálicos o variados tonos pastel para identificar fácilmente el grosor de cada una. También son muy fáciles de conseguir y tienden a ser muy económicas.

De acero: Los ganchillos de acero, que fueron los mas empleados por nuestras abuelas, son las agujas más pesadas que se utilizan para tejer ya que ellas se utilizan principalmente para tejer encajes con hilos muy finos o para trabajar con cuentas y abalorios, ya que tienen grosores más delgados.

De madera y/o bambú: son livianos y flexibles, pero a la vez más delicados que otros tipos de ganchillos. Si tejes con mucha tensión o los sometes a presión, son más propensos a romperse. Es recomendable evitar aquellos que tienen mangos decorados, ya que pueden resultar incómodos al usarlos para tejer.

Ergonómicos: se caracterizan por tener un mango más ancho fabricado en silicona o plástico blando, lo que los hace más cómodos de sostener durante largas sesiones de tejido. La parte del gancho puede ser metálica, de plástico o también de silicona.

De resina: Estos ganchillos son una creación reciente, hechos en su mayoría de resina epoxi. Se destacan por ser visualmente atractivos, con diseños llamativos, y además, son ergonómicos, se adaptan muy bien a la mano. Son livianos y fáciles de manejar. Personalmente, son de mis favoritos y los uso con frecuencia.

Hilos, Lanas y otras Fibras

Existen dos formas de clasificar los hilos, lanas o estambres, que son por su origen y por su calibre. En cuanto al origen, se pueden dividir en tres categorías: sintéticos, naturales de origen animal y naturales de origen vegetal.

Los hilos de origen sintético se elaboran a partir de poliéster o acrílico, y en ocasiones se mezclan con fibras naturales. Son económicos, fáciles de conseguir y adecuados para tejidos de bebé, amigurumis y personas alérgicas. Además, se pueden encontrar en grosores más grandes que los de origen animal. Por otro lado, los hilos de origen natural animal se obtienen de animales como ovejas, ovejas merino, alpacas, angoras, cachemiras y mohair, e incluso existen algunos más exóticos como los de camello o seda. Los tejidos elaborados con estos materiales son ideales para prendas de invierno y ofrecen un efecto aislante que los hace resistentes a las manchas.

Por su calibre se pueden mencionar las siguientes categorías: listón o hilaza, super fino, fino, ligero, medio, abultado, super abultado y jumbo.

Lo cierto es existe una gran variedad de hilos y lanas que podemos utilizar para tejer a crochet. Todas varían y su elección depende principalmente de lo que queramos tejer. Si son prendas debemos saber bien si son para climas cálidos o fríos. Si son suéteres o cárdigan deben ser abrigadores y livianos. Si es para amigurumis o para bebes asegurarnos que sean hipoalergénicos y que no causen picor. Si son para vestidos de baño, asegurarnos que no absorban mucha agua. Lo importante es que siempre debemos estar claros del proyecto que vamos a realizar.

A continuación puedes ver un video que prepare pensando precisamente en todos estos factores a tener en cuenta. Este video esta pensando en tops, crops y vestidos de baño ya que son los que mas utilizo y en los que puedo hablar desde mi experiencia.

¿Te ha gustado el contenido? ¿Quieres agradecer? ¡Comparte con tus amigas que también tejen! Compartir es una excelente manera de apoyar el blog y hacer que llegue a más personas. ❤ GRACIAS, AndryPQ

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *